Cada cuatro años se repite la misma historia, con sus mismos matices, con sus mismos prejuicios, dejo de convertirse en un acto protocolario, por ser una costumbre arraigada, es ya la idiosincrasia del mexicano común. Clases se posponen, horarios de oficina se flexibilizan, bares se abarrotan, multas de transito disminuyen, las calles se vacían como si un día antes, hubiera sido el día del juicio final, todos los negocios ofertan los partidos de futbol, desde; bares, hasta, papelerías, hay quienes modifican su horarios de apertura, por darle preferencia a un partido de 90 minutos, que no altera algo más, más que las emociones.
Existen muchos interesados en estos eventos; aficionados, empresarios, gobiernos, el mismo Estado mexicano, pareciera poner una política interna y externa con grandes efigies futboleros. Quizás las preguntas serían; ¿Quiénes de todo este andamiaje, son los que más ganan?, ¿Por qué es tan importante, para el mexicano, ser campeón del mundo?, ¿De verdad cree el mexicano, llegar a mediano plazo, ser campeón del mundo?, ¿Cuanto dura la quimera futbolera?.
Yendo por pasos, encontraremos que en primera instancia tendremos que analizar la condición actual del equipo de la selección mexicana;
- El país con más derrotas: 22 perdidas, de 45 partidos jugados, a nivel mundial
- Lugar 17 en el ranking de selecciones, de 202 selecciones
- Según el banco Goldman Sach, México no llegara al cuarto partido, ubicado en el lugar 13 en esta copa del mundo, el análisis se basa en; posicionamiento en el ranking de la FIFA, condiciones de desarrollo económico, y posicionamiento económico
- Ha disputado en 19 de los 18 mundiales
- Ha llegado a su sexto partido en los dos mundiales que ha disputado dentro de su territorio (léase, 1970 y 1986)
- En los últimos 4 mundiales disputo; 4 partidos (1994), 4 partidos (1998), 4 partidos (2002), 4 partidos (2006)
- En los últimos 4 mundiales, obtuvo en puntaje: 4 puntos de 9 (1994), 5 puntos de 9 (1998), 4 puntos de 9 (2002), 4 puntos de 9 (2006)
En primera instancia se puede decir, que la selección mexicana se mantenido dentro de los equipos del medio, sin embargo, si se analiza las estadistas desde sus últimos 4 mundiales, México a nivel futbol se ha mantenido en su statu quo, no ha crecido a nivel futbolístico, lo menos que quizá se puede esperar es que se mantenga con los mismo resultados, pero eso significa que los demás equipos hayan estado en el mismo statu quo, cosa que no es cierta. En una tabla comparativa que se encuentra en el portal oficial de la FIFA, se hace una aproximación de rendimiento futbolístico, y estos fueron los resultados: PG(partidos ganados), E(empates), GF( goles a favor), esta tabla hace referencia a la veces que México se enfrento ha estos países.
Se puede concluir que México ha perdido la mayoría de sus encuentros contra Francia, ha estado al mismo nivel con Uruguay, y ha ganado con Sudáfrica. México obtuvo 19 puntos para la clasificación, Uruguay 24 puntos, Francia 21 y Sudáfrica (clasifica de forma directa, por ser sede).
Es decir que quizá el partido más equitativo que tenga será contra Sudáfrica, el problema recae en que la FIFA a través de los mundiales a favorecido a los equipos locales, y tomar en cuenta que el partido de apertura será México-Sudáfrica, lo cual hace un partido demasiado complicado.
Como conclusión podemos resaltar que la selección mexicano, no llegue más allá de su cuarto partido, o quizá ni a ese. Se dice que “en el futbol todo se puede” ¿Será?, pero también se dice que “los números no engañan”, cual de estas dos frases será más asertiva, a mi humilde opinión creo que el nivel futbolístico de México es muy mediocre, y aunado a ello, no existe un plan federal que contemple un perfil de rendimiento para lograr una copa del mundo, por otro lado EUA si lo contempla dentro su política, ya que tienen contemplado ser campeones del mundo para el 2018, mismo año que planteo la Federación Mexicana de Futbol (FMF), ¿Quién será el victorioso?, ¿Cuando se dejara de creer en la selección mexicana?, creo que a través de todo este tema tan álgido, sin lugar a dudar, lo que cabe resaltar, es que los grandes torneos, no se ganan con el deseo si no con una disciplina y con un camino, es decir, seguir yendo a mundiales con el fin de entrar al 5 partido, suena absurdo, cuando se va a un torneo se va ha ganar, no a ver que se rescata de este, y para seguir con el mismo statu quo, no creo que sea una solución para nuestra selección mexicana.
Los empresarios y su campeonato publicitario.
El torneo de futbol más grande del planeta se lubrica con inmensas inversiones publicitarias, pareciera que para todas las compañías este es su déjà Vu perfecto, desde accesorios deportivos, hasta panes que “nutren” (léase, BIMBO). Esto quiere decir que hay grandes intereses detrás de todo esto, tan grandes, que desde hace más de dos años en México el duopolio televisivo (léase, TVAZTECA, TELEVISA), han venido promocionando este evento que según un estudio, entre las dos empresas se llevaran a sus cuentas bancarias: 108 MDD.
Resulta que la “selección mexicana” , tiene la capacidad de que se contrate su imagen para publicidad, sin que rindan cuentas a nadie, pueden manejar los partidos amistosos que deseen, y podrán cambiar al director técnico las veces que así se desee, , es decir, una dictadura deportiva. Las compañías televisoras y radiofónicas, pagan por el uso exclusivo de transmisión de partidos de cierto partidos, actualmente, se encuentran repartidos los equipos de futbol en las dos televisoras en un 50/50.
Pero quien realmente dirige “nuestra selección”, pues el comité organizador esta integrado por los directivos de los planteles deportivos, es decir, este comité decide; quien dirigirá la selección mexicana, hasta la administración del presupuesto que se obtenga por los patrocinios, que tan solo en 23 partidos disputados, genero 23 millones de dólares, aunado a 137 MDD por pago de publicidad (léase, Adidas).
La Federación Mexicana de Futbol A.C (FMF A.C), esta increíble asociación goza de libertad legal, pues esta constituida como una Asociación Civil (A.C), por ende, no paga impuestos, pues sus “fines” no son con lucro, esto quiere decir, que los directivos de los planteles son los que deciden que se hace o no, con nuestra “selección mexicana” .
Estos directivos, que no son otra cosa que los dueños de lo equipos, tendrán que pagar por el sueldo del jugador contratado, eso suena obvio, pero además, si el jugador fuera seleccionado, tendrá que pagar el sueldo extra que se genera debido a dicho nombramiento, es decir la FMF, solo adquiere el pago total de viáticos, no del sueldo del seleccionado.
El director técnico: Javier Aguirre.
EL hombre que dijo; “México es un país pobre y jodido”, este seudo-caballero, se maneja bajo el discurso de que la honradez y el compromiso, es lo que cambia a un país, pero resulta que el señor gana la módica cantidad de 1 800 MDD al año, véase la siguiente tabla de directores técnicos de los distintos países:
Es decir se encuentra dentro de los 9 directores técnicos con mayores ingresos, esto no es novedoso, sin embargo, se tiene que analizar los países que se encuentran arriba de el, todos sin excepción son países del bloque europeo, por ende, de primer mundo.
Esto quiere decir que entonces nuestro país no es tan “pobre y jodido” (dixit, Javier Aguirre), y quizá si se sumara la cantidad de ingreso que recibe este Miamense (gentilicio de los oriundos de Miami), que no acepto venir a vivir a México debido a su inseguridad, su sueldo es impresionante. Cabe resaltar que su regreso a la “selección mexicana”, se debió a una llamada; según diversos medios, han expresado que Aguirre regreso por que el ciudadano “presidente” así se lo pidió, con este argumento, dice la revista PROCESO (N°1753), se ha vuelto el director técnico el defensor de la ideología de nuestro presidente y últimamente el conductor idóneo para la parafernalia publicitaria de Iniciativa México, otro andamiaje del duopolio televisivo.
Juego por el dinero, no por la pasión: los jugadores.
Quizá los que más ganan, económicamente y popularmente sean los jugadores, estos que se mueven bajo el discurso de “mi pasión por el futbol”, donde los sueldos, más publicidad, más regalías, hacen de un jugador de un país de tercer mundo, a un hombre millonario de primer mundo, solo el traspaso de Cuauhtémoc Blanco al Veracruz, costo 1.5 MDD, su sueldo a un no esta definido, pero ahí no acaba la lista, que sería del futbol publicitario sin Javier Hernández Balcázar, mejor conocido como el chicharito, que fue adquirido por el equipo Manchester United por 9,160 MDD, más su sueldo.
Aunque yo no estoy en contra de ello, pues ese dinero proviene de los empresarios y no del erario publico de cualquier gobierno, pero más allá de ello, creo que esto habla sobre lo sobre valuados que están los jugadores en el mundo, y quizá con mayor énfasis en México un país de tercer mundo.
Aunado a todo este controvertido tema, resalta una publicación de la Revista contralinea (N°185), en la cual se hace una serie de entrevistas ha entrenadores y jugadores, que terminaron por dejar su sueño futbolero debido alto grado de corrupción que existe dentro de los planteles, donde la conclusión es que queda, no quien sabe jugar mejor, sino quien sabe pagar el mejor precio, y llegan en la mayoría de los casos, los jugadores con bajo nivel futbolístico, pero nivel económico, y cabe destacar que el club Pachuca alberga al hijo del presidente, ¿será por que es buen jugador?.
Algo que aun no comprendo, es por que equipos, jugadores y patrocinadores se hacen de miles de pesos, al cobijo del gobierno, y a costa de nuestros símbolos patrios, que se supone no pueden ser usados con fines lucrativos, pues así lo estipula nuestra magna carta, pero obvio eso solo sucede en México.