jueves, 27 de agosto de 2009

La era de la cibernética

En tan solo 10 años, se ha evolucionado más tecnológicamente que en el último siglo, y esto se debe a la insaciable necesidad humana de hacer más cosas, en menor tiempo, y claro con el mayor avance estético y tecnológico. Pero como poder sobrevivir a esta incasable renovación informática, es decir, sabemos que en el internet se encuentra todo, pero se cree que lo que es de internet o para internet debe de ser total o parcialmente gratuito, se nos ha creado una idiosincrasia internauta, donde el lema es "si esta en internet es gratuito", obviamente la mayoría de la información (archivos, software, actualizaciones) son gratuitos, pero hasta dónde puede llegar nuestra necesidad de querer disfrutar de un servicio, y no pagar ni un centavo por ello o será que ¿Estamos dispuestos a pagar, siempre y cuando el precio sea justo?.

Primero ¿Qué es un precio justo? .Como bien sabemos, existen compañías rapases y ultrajadoras que abusan de su servicio, para la extracción inaudita de nuestros bolsillos. A continuación daré unos ejemplos:

  1. Microsoft: una compañía que renueva su sistema operativo cada 1 ½ o cada 2 años, que claro

    cabe destacar que sus sistema siempre tiene fallas operativas y por ello debes de recibir por lo menos

    anualmente más 30 actualizaciones, lo cual es injusto. Analógicamente es como si compraras un carro y te digieran a los

    2 meses que les falto una pieza de poner, y después de un par de semanas te hablan y te dicen que le

    falta otra, y otra, así 30 veces, obviamente no lo aceptarías y devolverías el auto, irónicamente en la cuestión

    de Sistema Operativo Windows, eso no sucede. Por si esto no fuera poco, a tu computadora le tienes que

    agregar un programa antivirus que dependiendo del costo de este, es el tipo de protección con la que contaras

    la cual, no te garantiza ni el proveedor de antivirus, ni Windows, que tu información estará protegida. ¡De locos!

    Esto aunado al costo exacerbado del Sistema Operativo Windows, que siempre es de 200 hasta 300 dólares

    dependiendo del tipo de paquete que se quiera utilizar.


     

  2. En cuanto a música, la cuestión no es muy diversa. Primero deberás estar consciente de que el precio que pagas por un CD

    es 10 veces más elevado que el precio real, y que después de un periodo de Corto plazo (6 o12 meses) este dispositivo digital

    contara con tantas ralladuras (obvio, de el uso común) que no podrás escucharlo más, al menos de que adquieras otro. Otra

    opción es la descarga legal de música mediante servidores, los cuales te cobraran un costo mayor por descargar la música,

    ¿Por qué un costo mayor?: cada canción cuesta 1 dólar (es decir, 13 pesos mexicanos), si un disco en promedio trae de entre

    12 a 15 canciones, estás hablando de $156.00 M/N en 12 y $195.00 M/N por 15. Claramente puedes bajar las canciones que

    te gusten más y no todo el disco, pero aun así el precio es alto, porque debemos tomar en cuenta que el gasto de almacenamiento

    es inexistente, al igual que el costo de CD y la mica, los impuestos son menos, el pago a trabajadores es menos, lo cual no

    justifica el pago elevado a una canción.

Tomando en cuenta estos dos ejemplos, es evidente por que la piratería y la ilegalidad sobreviven. No es aceptable que empresas como Microsoft, abusen de su expansión para la implementación de Sistemas Operativos deficientes y que en países como en Latinoamérica, abusen de su monopolio para el uso de sus Sistemas. En la Unión Europea, se prohibió a Windows la instalación de Internet Explorer en los nuevos computadores, esto se dio gracias a que los creadores de Firefox demandaron a Microsoft, por uso de monopolios en Sistemas operativos Windows. Debemos tomar en cuenta que el uso de Windows en Europa es menor, allá se acostumbra más el sistema Mac. Debemos ser consientes de que siempre habrá imperfecciones en los sistemas mientras estos sea creados por humanos, es lógico, y también darnos cuenta que un pago, es como dar un agradecimiento y un apoyo a que se sigan creado cosas buenas como la que se está pagando, hasta ahí me parece permisivo. Lo que es punible, es que empresas abusen de su hegemonía para satisfacer su hambre económica, y que no entiendan de que la ilegalidad bajo el marco de la legalidad no es permitida, y que mucho menos, lo será si abusan de lagunas legales para sacar su provecho, por ello, como ellos abusan, muchos piratas informáticos estrangulan los seguros informáticos. En pocas palabras, mientras allá empresarios parásitos, que abusen de la ingenuidad social, habrá sociedades que resalten la ineptitud de las empresas, y serán siempre con fines altruistas. Yo les diría a esas empresas rapases. No abusen o serán abusados.

"Quien gobierna es quien consume, no el que vende"


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario