viernes, 26 de noviembre de 2010

El debate se convierte en arte, cuando dos seres discuten con sentido critico.

Existe en este espacio, que algunos llamamos mundo (construcción social), un sinfín de individuos, que critican u opinan de todo, y que incluso se atreven de vez en cuando, a debatir. El debate se base en el principio de razón objetiva, y no de razón practica (léase, en sentido kantiano), por lo tanto hablar, bajo lo que uno cree o lo que único siente, es errar en el sentido retórico del debate.

Dado que el debate surge como una opción de la ciencia por criticar objetivamente fenómenos: que algunos han explicado de diversas maneras a través de la herramientas de la ciencia, y no surge como una dinámica en la cual uno converse de lo que gusta o disgusta sobre cualquier tema, esa tergiversación del debate, es lo que provoca que la ignorancia sea, la panacea de cualquier discusión.

Cuando un hombre desea expresar su critica: debe hacerlo en un sentido objetivo, es decir, debe informarse, cultivarse en el tema, y una vez logrado, la interpretación será la herramienta idónea para el debate, de otro modo, lo que logra al hablar sobre alguna temática, bajo un sentido practico o reflexivo inculto, se logra, que tarde o temprano, el debate se vuelva taxativo. Sin bien es cierto que en un debate la finalidad es que gane una postura, también es digno de resaltar, que el debate pretende ampliar criterios, y modificar conciencias objetivas, sobre alguna temática.

¿Quién es digno de debatir?, quizá en un sentido democrático, diríamos que todos, lo cual es una falacia, además de un cliché, ergo, dado que el debate debe ser científico (comprobable, verificable), no todos tienen la capacidad para discernir entre la realidad y la ficción, qué quiero decir con esto, que no por el simple hecho de saber, de pi a pa, la letras plasmadas en una teoría , no significa que conoce el sentido de ésta.

¿La finalidad de criticar es debatir?, en un sentido practico, sería que si, pues sino que caso tiene la critica misma, además es legitimo que a cada critica, el derecho de replica le sea inherente.

Así que la próxima vez que deseemos hablar sobre un tema, es necesario, sembrar sabiduría, y con ello, cultivaremos conocimiento, que podrá ser proporcionado a través de la inteligencia. No de todo podemos, opinar, pues lo que conocemos, es tan solo una gota, de un mar que desconocemos. Más vale no saber, a saber mal, y más vale un minuto de silencio, a un debate: donde la ignorancia sea la anfitriona.

“Cuando se conoce un tema, se sabe desde el principio, que se desconoce gran parte de éste”.

recuperado de Google Imagenes

viernes, 30 de julio de 2010

Crónicas de un fracaso; tres diferentes facetas, bajo análisis.

¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, singulares preguntas nacen cuando la derrota, imposibilidad, desgracia y todos los sinónimos que derivan de la palabra: fracaso derivada del italiano fracassare; que se rompe de manera estrepitosa, que a su vez se deriva de casser; es decir, que se rompe, que su etimología latina es,quassare; sacudir agitar, de manera más sintetizada el DRAE (Diccionario de la Real Academia de Española) define como;Suceso lastimoso, inopinado y funesto, todas estas incógnitas y sinónimos solemos usar por más “perfectos” que sean nuestros actos, pues al final el toque humano ha de permanecer, es decir, la imperfección.

El humano quizá sea la especie que cuando fracasa lo sintetiza de manera mediata, abundare más en ello; un tigresa no sabe que ha perdido a una cría sino hasta el momento de alimentarlo, es así en la mayoría de las especies como se da, no así, en los humanos. El ser humano no solo siente el fracaso sino además lo huele, lo predice, lo presiente, pero nada basta (la mayaría de la veces), para impedirlo, pues aún a sabiendas de que el fracaso se aproxima el humano se miente así mismo, creyendo que su instinto le esta fallando, ergo, cuando no se evitan las señales más primitivas e infalibles (si se interpretan de manera idónea) se impide; el error, la equivocación o el fracaso o por lo menos se asimilan de manera más ecuánime.

Se contempla el fracaso como la parte más oscura de nuestro ser, a veces, como si fuera ajeno a nuestro mismo ser, como si estuviera esperando hacer desaparecida, borrada, como si fuera exógeno a nuestro ser, cuando sabemos que si fuera así sería contra natura. No de la misma manera se ve la victoria, el logro, la consecución, la ganancia, estos sinónimos todos los deseamos, aún aquel que sabe que lo que esta ejecutando desde un principio carece de todos estos mismos.

Creo que el fracaso no es solo, más que el hermano malévolo de la victoria, y que esta ahí para recordarnos algo; no se nos debe olvidar, que de estos dos deudos, fuimos hechos, pues puedo estar seguro que antes de nacer, nuestra madre tiene una ligera idea de como seremos, y al vernos no creo que coincidamos del todo con la efigie que tenia momentos antes, ello pasa a nosotros como un fracaso, y lo capitalizamos, no como odio o frustración si no más bien como parte de nuestra esencia, pues inclusive en este mismo acto de nacimiento le arrancamos ha esa nodriza una sonrisa irrepetible, y es ahí donde nos da la victoria, por lo tanto, nos dio fracaso y victoria en menos de un segundo, actos mismos que no serán olvidados hasta el termino mismo de nuestra razón.

Pero el humano desea arrancar sonrisas,no confusión o tristeza, pero ¿por qué?, ¿por qué es malo?, es ¿antimoral?, por que la ética se ha dedicado a especializarse en las virtudes humanas, no en los defectos, no en los actos que también nos definen, pues una risa se puede fingir, no así el enojo, se puede arrebatar muecas de alegría pues es justo del hombre ser feliz, no de la misma manera arrancar odios y lagrimas, como si eso no fuera también justicia hacia el hombre.

***Desde que se toma una decisión política, se puede estar seguro que parte de ella, es errónea.

Siempre que se nos da ese poder, inherente dentro de una democracia; el voto, solemos ser sensacionalistas y muy poco realistas, se piensa en la euforia de la mayoría, no en la angustia de las minorías, se contempla la campaña, la publicidad, la rumorología que gira al rededor del candidato, nunca o pocas veces, se da por sentado, que por quien se vota es por la persona, es esa misma, quien llevara a la comunidad, ejido, municipio, estado o país, bajo su yugo político, es quien tomara las decisiones simples y efímeras, como las complejas y perenes.

Si el candidato, nuestro gallo, se convierte en victorioso, solemos festejar, gritarlo a los cuatro vientos, presumimos y alardeamos a todo ser (querido u odiado), que por él nosotros votamos, y por obviedad respaldamos su política por venir, o por lo menos eso se esperaría de un hombre con responsabilidad civil. Al trascurso del tiempo resulta que nada fue como se planteo, pues todas aquellas frases melódicas y simbólicas, se han convertido en antónimas y disonantes; “por que lo importante es tu economía”; suben los impuestos, “la seguridad será la medula espinal, de esta administración”; secuestros, robo y extorción se vuelven parte de la cotidianidad, por ende, el ciudadano que voto, sabe que se equivoco en su elección y que ha fracasado en el aquel acto democrático otrora, es decir, en su voto pasado. Lo más responsable sería afrontar ese error, capitalizar la derrota política y exigir en la manera de lo posible; como agrupar aquellos mismos a los que de antaño gritaron eufóricamente, que se respete lo prometido y que se responsabilice a todo funcionario de cualquier negligencia que afecte al Estado (país), pero no es así, solo se agacha la cabeza o simplemente se evita esa confronta de resaltar nuestro error, es en esos precisos momentos donde toda responsabilidad civil se conoce y se castiga de manera moral o simple y llanamente contra nosotros mismos.

Lo peor aún es dar razón a lo irrazonable, fenómeno natural que se da con la negación, creyendo que el dejar que las cosas tomen el curso equivocado, provocara que de manera mesiánica, todo regrese a la normalidad y lo lógico del bien estar, afirmando que cualquier critica forma parte del enemigo, cuando es totalmente contrario, pues la critica; es la capacidad de discernir bajo normativas morales y/o legales, que contempla un análisis, cuya finalidad es resaltar la inconformidad de un ente o una sociedad, cuya base funciona para gestionar las políticas, y así convertirlas en políticas públicas, es decir, alto impacto social, pero debido a que no se da resiliensia del fracaso, toda objeción es contemplada como blasfemia que pretende dañar la imagen o finalidades del político ante el cargo.

Las decisiones políticas son perpetuas, y provocan cambios radicales dentro de las sociedades, pueden incluso provocar dictaduras, por lo tanto, aceptar que se a errado en la elección de un candidato, ayude de manera plausible a evitar una debacle política, pero mientras los ciudadanos (que a un son pocos), no contagien a la mayoría de que el cambio no se encuentra en las instancias de gobierno, sino dentro de la misma colectividad ciudadana, por lo tanto, el cambio esta dentro del ciudadano aunque suene demagógico.

 perimetro_poder

 

***El deporte; jugamos como nunca, perdemos como siempre.

El espectáculo suele ser irracional, pues si así no lo fuera no sería espectacular, necesita salir de la realidad, y convertirse en una quimera placentera, aquellos franceses que se divertían con las ejecuciones bajo la guillotina, o los romanos festejando la muerte de un gladiador bajo las fauces de una bestia africana, y después de ello, ya en una época más “civilizada”, trajo consigo la locura momentánea en las salas de cine, lugar donde actualmente se exhiben películas, que no solo superan la ficción como tal, sino vuelven al espectador protagonista del relato, y sea cual fuere la acción, el espectador no puede negarse a ella, ni cerrando su propia ventana de luz, es decir, sus ojos.

El deporte suele ser la actividad lúdica por excelencia, pues es un gocé dual; el aficionado (muchas veces también amateur del deporte), y el jugador profesional, algo que quizá valdría la pena explicar; los jugadores se vuelven profesionales, cuando estos convierten al deporte en fuente de trabajo, un claro ejemplo es el futbol; este deporte inicia como una competencia lúdica, donde proletariados y burgueses disputaban partidos muy reñidos, es ahí donde aquel obrero, o aquel dueño de la fabrica se dan cuenta, que es un deporte que exige por si mismo una condición eficiente, y una cultura del balompié, entonces se opta por juagar de manera profesional, es decir, que se cobra, o se recibe una cantidad monetaria, para la ejecución de este deporte. Después de la revolución industrial, este deporte toma más auge, por que atraían la atracción de los jugadores, por su tipo de juego, y se creía que lo que se usaba para el deporte era lo que volvía magnifico a ser humano para juagar (léase, tenis, guantes, ropa deportiva, balones), fue donde los señoríos, deciden invertir en este deporte y crear una empresa con su conjunto de jugadores, donde se usaran los accesorios de la empresa que financie los gastos de los mismos, ya después con el auge del neoliberalismo, se entra en una fase de venta de producto, más que demostración del deporte mismo, cosa por el cual, hoy en día equipos de la talla como Real Madrid, o Barcelona se encuentran en crisis, pues han invertido más en jugadores de lo que generan en utilidades, esto se ha debido a que los directivos se han olvidado que lo importante es el espectáculo del juego, no toda la parafernalia usada con los jugadores, se olvida que son ¡jugadores! y no, ¡estrellas de cine!, todas estas  prácticas han denostado al deporte mismo, reflejado así en el mundial de futbol, organizado por la FIFA, donde cada vez sus cifras se encuentran en disminución, debido a la falta de deporte y espectáculo en la cancha, y todo gracias a decisiones cortoplacistas. Si no se toman decisiones relevantes sobre el cambio de este deporte, terminara siendo un simple y llano deporte, y con poco impacto social, por ende, de poco interés mediático, lo cual no conviene a ninguno de los directivos de todo el mundo.

Además de lo anterior citado, que era de suma importancia recalcar para contextualizar el fracaso del cliente, del espectador, es decir,del aficionado, aquel que sigue creyendo que los cambios son ipso facto, y que entre mayor sea el fracaso y el dolor, a si será de grande la fe que se tendrá para los futuros encuentros, cosa que parece totalmente irracional, decía Einstein: "Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”, y es como un aficionado no es capaz de asimilar el fracaso, como ingenia dentro de su memoria que lo que presencio no fue más que un simple error, error que era necesario realizar para así de esta forma lograr el triunfo futuro. No habido en México, mundial donde la afición no se alborote y crea que esta vez se será campeón del mundo, eso si, no se mantiene al tanto de como es que un equipo de futbol (Nota: creado con fines comerciales y empresariales), pueda de buenas a primeras por el simple apoyo, entregar resultados utópicos.

Creo que el aficionado se encuentra en un estado de ensimismación, donde su realidad y racionalidad sale de si misma, pero no es por la belleza de la justicia poética,es por el hecho de que sabe a todas luces, que el afrontar el fracaso y la realidad, le llevaran a un estado donde no es nadie, no es por lo menos lo que el creía saber, no es más un ser, que tendrá que vivir el día día, afrontado que lo único en lo que el creía que era bueno, es decir, creer que su equipo es único y pocas veces igualado, aceptar esto le sería imposible por el simple hecho de que no sabría que hacer con el fracaso, y es que el fracaso más doloroso para cualquier ser, es el a vivir fracasado, y no haberse dado cuenta de ello.

Creo por otro lado, que si el aficionado mexicano, lograra imponer su realidad y modificarla de manera que, se convirtiera en un resiliente, provocaría a primera instancia que el equipo de la selección se enfocara más en ganar partidos, y no solo en venderlos, por que entendería que su principal aportador (léase, aficionados), no es feliz con el producto y por lo tanto necesita modificarlo a capricho del cliente para que pueda ser rentable, es decir, si el aficionado fracasado su meta otrora fue llegar al 5° partido y no se logro,entonces lo mejor que puede hacer es cambiar de estrategia y plantearse no la misma idea, sino llegar aún más lejos, es decir, concientizarse para que lo mínimo y no lo máximo, sea llegar al 5° partido, de esta manera modificaría su razonar, y hacer afrenta su derrota, y puede llevar sus ilusiones más lejos, ergo, si continua fijando siempre la misma meta, lo único que lograra es mantenerse de manera estática, pues su exigencia utópica es mínima, y como tal, lo podría ser el resultado.

EL aficionado debe de entender, que es gracias al  fracaso que se asimila la victoria, es gracias a el, que se puede uno levantar y mirar el cielo, es gracias a el, que los hombres son hombres, por que algo es cierto, un hombre se diferencia de manera más notoria por sus derrotas y por la manera de hacerle afrenta a este, es ahí, donde los granes gigantes sobre salen, por que ya conocieron que se es gigante cuando se fue enano, y así se discierne la altura.

futbol

***Si en el amor no se sufriera, quién recordaría que se enamoro.

El amor se define de mil formas, es obvio, cada ser tiene una propia definición de lo que es el amor, hasta aquel que dice nunca haberse enamorado. Ver a ese ser, después de haber terminado con él, siempre es un momento difícil, por más que el tiempo pase, por que también se cree que el tiempo soluciona todo, pero no es el tiempo el que soluciona este tipo de derrotas, somos nosotros, que con el tiempo adquirimos herramientas para manipular esa sensación, ese sentir del alma.

Pero la pregunta de las sinfín generaciones será, ¿En el amor se pierde?,ahí quienes dicen que con el simple hecho de haber amado ya es haber ganado, yo no lo creo tanto, pues cómo sabes que amaste, o si amas entonces por que ya no estas con esa persona, por que eso que fue tu aliento, tu pensar, de lo noche a la mañana desaparece y quizá jamás vuelve, y es que quien ama pierde lo que quizá solo tenía en ese tiempo, y es el espejo sentimental que reflejaba aquello de nosotros que amamos, y que no se volverá a reflejar en otro ser, pues solo el espejo anterior poseía cualidades exactas para dar esa mágica efigie de la cual nos enamoraríamos, nuestro alter ego. Obviamente esto no significa que no nos volveremos a enamorar, más bien no nos enamoraremos de la misma forma, del mismo relejo, es eso lo que hace único a ese ser amado.

El terminar con una persona es aún peor, que el perecer de una persona, pues una vez fallecida la persona llegara un dolor efímero, pero solo después de la madures que toma el dolor causado, cual un fruto, se asimila y se recuerda con la mayor alegría posible, pero no así lo es el terminar con alguien, pues por más que evitamos concurrir a los mismos lugares, ella o él, estarán ahí en el lugar “menos” esperado, y nos dará una serie de síntomas, que ni el mejor médico podría descifrarlos en ese momento, el ver a ese ex, nos deja sin aliento, nos vuelve miopes, más, sin embargo, no para verla, nos da alegría, tristeza, enojo, miedo, coraje, todo en menos de una fracción de segundo,y como cual ser primitivo nos retiramos, o simplemente hacemos como si un fantasma se hubiese aparecido, y de la misma forma desaparecido.

Lo anterior descrito, es el simple y llano caso de el fracaso no afrontado, no solucionado, por ende, el ver a ese ex, nos es imposible manejar nuestras emociones, por que aún no digerimos que ya no esta con nosotros, que ya no es más lo que fue en tiempos vanagloriosos. EL fracaso amoroso es el más complejo de todos, y por una simple razón, es pelear contra nosotros mismos, es sentarse y concretar que se a perdido, y que esa persona sigue ahí y seguirá con otra persona, y que tarde o temprano se olvidara algunas veces efímeramente de nosotros, ya no seremos ese ídolo frente a esa persona, ya no será ella (él), la (el) que muestre nuestro reflejo.

El fracasar en el amor es como la vida, se sabe que lo único en la vida que tenemos seguro es la muerte,lo único en el amor seguro es el dolor, así de simple, por que el amor dicen algunos grandes filósofos, es el compartimiento del sufrimiento, y entonces ahí esta la respuesta, lo que se huye de manera irracional es hacernos cargo de nosotros mismos, de nuestro dolor, de nuestro llanto, de nuestra soledad, es ahí donde los grandes hombres salen a relucir, un buen hombre ecuánime, seducirá dentro de lo posible su soledad, un hombre testarudo y poco lucido, la evadirá y tratara de ocultarla, pero tarde que temprano se dará cuenta, que lo que trata de erradicar es su propia soledad, es a el mismo.

Llorar por una despedida es valido, arrastrase con el dolor enzima también lo es, el llorar hasta que los ojos se sequen, el gritar hasta que nos quedemos afónicos, pero hay que hacerlo una sola vez, hay que amar como si fuera la ultima vez, hay que sufrir como si fuera la ultima vez, y así aceptar la derrota de no seguir amando más a ese ser, de la misma forma darnos cuenta que el fracaso, solo sirve si se distingue que esta ahí con el único fin de usarlo como plataforma de salto.

 

cabeza

 

“No importa cuanto fue, sino con quién fue, no tiene valor lo que se tuvo, sino lo que se tiene”

Gracias por leerlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 10 de junio de 2010

Más fácil hacer creer a un mexicano que dios no existe, ha que la selección mexicana no ganara el mundial.

Cada cuatro años se repite la misma historia, con sus mismos matices, con sus mismos prejuicios, dejo de convertirse en un acto protocolario, por ser una costumbre arraigada, es ya la idiosincrasia del mexicano común.  Clases se posponen, horarios de oficina se flexibilizan, bares se abarrotan, multas de transito disminuyen, las calles se vacían como si un día antes, hubiera sido el día del juicio final, todos los negocios ofertan los partidos de futbol, desde; bares, hasta, papelerías, hay quienes modifican su horarios de apertura, por darle preferencia a un partido de 90 minutos, que no altera algo más, más que las emociones.

Existen muchos interesados en estos eventos; aficionados, empresarios, gobiernos, el mismo Estado mexicano, pareciera poner una política interna y externa con grandes efigies futboleros. Quizás las preguntas serían; ¿Quiénes de todo este andamiaje, son los que más ganan?, ¿Por qué es tan importante, para el mexicano, ser campeón del mundo?, ¿De verdad cree el mexicano, llegar a mediano plazo, ser campeón del mundo?, ¿Cuanto dura la quimera futbolera?.

Yendo por pasos, encontraremos que en primera instancia tendremos que analizar la condición actual del equipo de la selección mexicana;

  • El país con más derrotas: 22 perdidas, de 45 partidos jugados, a nivel mundial
  • Lugar 17 en el ranking de selecciones, de 202 selecciones
  • Según el banco Goldman Sach, México no llegara al cuarto partido, ubicado en el lugar 13 en esta copa del mundo, el análisis se basa en; posicionamiento en el ranking de la FIFA, condiciones de desarrollo económico, y posicionamiento económico
  • Ha disputado en 19 de los 18 mundiales
  • Ha llegado a su sexto partido en los dos mundiales que ha disputado dentro de su territorio (léase, 1970 y 1986)
  • En los últimos 4 mundiales disputo; 4 partidos (1994), 4 partidos (1998), 4 partidos (2002), 4 partidos (2006)
  • En los últimos 4 mundiales, obtuvo en puntaje: 4 puntos de 9 (1994), 5 puntos de 9 (1998), 4 puntos de 9 (2002), 4 puntos de 9 (2006)

En primera instancia se puede decir, que la selección mexicana se mantenido dentro de los equipos del medio, sin embargo, si se analiza las estadistas desde sus últimos 4 mundiales, México a nivel futbol se ha mantenido en su statu quo, no ha crecido a nivel futbolístico, lo menos que quizá se puede esperar es que se mantenga con los mismo resultados, pero eso significa que los demás equipos hayan estado en el mismo statu quo, cosa que no es cierta. En una tabla comparativa que se encuentra en el portal oficial de la FIFA, se hace una aproximación de rendimiento futbolístico, y estos fueron los resultados: PG(partidos ganados), E(empates), GF( goles a favor), esta tabla hace referencia a la veces que México se enfrento ha estos países.

Dibujo  Dibujo1

Dibujo2Se puede concluir que México ha perdido la mayoría de sus encuentros contra Francia, ha estado al mismo nivel con Uruguay, y ha ganado con Sudáfrica. México obtuvo 19 puntos para la clasificación, Uruguay 24 puntos, Francia 21 y Sudáfrica (clasifica de forma directa, por ser sede).

Es decir que quizá el partido más equitativo que tenga será contra Sudáfrica, el problema recae en que la FIFA a través de los mundiales a favorecido a los equipos locales,  y tomar en cuenta que el partido de apertura será México-Sudáfrica, lo cual hace un partido demasiado complicado.

Como conclusión podemos resaltar que la selección mexicano, no llegue más allá de su cuarto partido, o quizá ni a ese. Se dice que “en el futbol todo se puede” ¿Será?, pero también se dice que “los números no engañan”, cual de estas dos frases será más asertiva, a mi humilde opinión creo que el nivel futbolístico de México es muy mediocre, y aunado a ello, no existe un plan federal que contemple un perfil de rendimiento para lograr una copa del mundo, por otro lado EUA si lo contempla dentro su política, ya que tienen contemplado ser campeones del mundo para el 2018, mismo año que planteo la Federación Mexicana de Futbol (FMF), ¿Quién será el victorioso?, ¿Cuando se dejara de creer en la selección mexicana?, creo que a través de todo este tema tan álgido, sin lugar a dudar, lo que cabe resaltar, es que los grandes torneos, no se ganan con el deseo si no con una disciplina y con un camino, es decir, seguir yendo a mundiales con el fin de entrar al 5 partido, suena absurdo, cuando se va a un torneo se va ha ganar, no a ver que se rescata de este, y para seguir con el mismo statu quo, no creo que sea una solución para nuestra selección mexicana.

Los empresarios y su campeonato publicitario.

El torneo de futbol más grande del planeta se lubrica con inmensas inversiones publicitarias, pareciera que para todas las compañías este es su déjà Vu perfecto, desde accesorios deportivos, hasta panes que “nutren” (léase, BIMBO). Esto quiere decir que hay grandes intereses detrás de todo esto, tan grandes, que desde hace más de dos años en México el duopolio televisivo (léase, TVAZTECA, TELEVISA), han venido promocionando este evento que según un estudio, entre las dos empresas se llevaran a sus cuentas bancarias: 108 MDD.

Resulta que la “selección mexicana” , tiene la capacidad de que se contrate su imagen para publicidad, sin que rindan cuentas a nadie, pueden manejar los partidos amistosos que deseen, y podrán cambiar al director técnico las veces que así se desee, , es decir, una dictadura deportiva. Las compañías televisoras y radiofónicas, pagan por el uso exclusivo de transmisión de partidos de cierto partidos, actualmente, se encuentran repartidos los equipos de futbol en las dos televisoras en un  50/50.

Pero quien realmente dirige “nuestra selección”, pues el comité organizador esta integrado por los directivos de los planteles deportivos, es decir, este comité decide; quien dirigirá la selección mexicana, hasta la administración del presupuesto que se obtenga por los patrocinios, que tan solo en 23 partidos disputados, genero 23 millones de dólares, aunado a 137 MDD por pago de publicidad (léase, Adidas).

La Federación Mexicana de Futbol A.C (FMF A.C), esta increíble asociación goza de libertad legal, pues esta constituida como una Asociación Civil (A.C), por ende, no paga impuestos, pues sus  “fines” no son con lucro, esto quiere decir, que los directivos de los planteles son los que deciden que se hace o no, con nuestra “selección mexicana” .

Estos directivos, que no son otra cosa que los dueños de lo equipos, tendrán que pagar por el sueldo del jugador contratado, eso suena obvio, pero además, si el jugador fuera seleccionado, tendrá que pagar el sueldo extra que se genera debido a dicho nombramiento, es decir la FMF, solo adquiere el pago total de viáticos, no del sueldo del seleccionado.

El director técnico: Javier Aguirre.

EL hombre que dijo; “México es un país pobre y jodido”, este seudo-caballero, se maneja bajo el discurso de que la honradez  y el compromiso, es lo que cambia a un país, pero resulta que el señor gana la módica cantidad de 1 800 MDD al año, véase la siguiente tabla de directores técnicos de los distintos países:

a13n1dep-2

 

Es decir se encuentra dentro de los 9 directores técnicos con mayores ingresos, esto no es novedoso, sin embargo, se tiene que analizar los países que se encuentran arriba de el, todos sin excepción son países del bloque europeo, por ende, de primer mundo.

Esto quiere decir que entonces nuestro país no es tan “pobre y jodido” (dixit, Javier Aguirre), y quizá si se sumara la cantidad de ingreso que recibe este Miamense (gentilicio de los oriundos de Miami), que no acepto venir a vivir a México debido a su inseguridad, su sueldo es impresionante. Cabe resaltar que su regreso a la “selección mexicana”, se debió a una llamada; según diversos medios, han expresado que Aguirre regreso por que el ciudadano “presidente” así se lo pidió, con este argumento, dice la revista PROCESO (N°1753), se ha vuelto el director técnico el defensor de la ideología de nuestro presidente y últimamente el conductor idóneo para la parafernalia publicitaria de Iniciativa México, otro andamiaje del duopolio televisivo.

Juego por el dinero, no por la pasión: los jugadores.

Quizá los que más ganan, económicamente y popularmente sean los jugadores, estos que se mueven bajo el discurso de “mi pasión por el futbol”, donde los sueldos, más publicidad, más regalías, hacen de un jugador de un país de tercer mundo, a un hombre millonario de primer mundo, solo el traspaso de Cuauhtémoc Blanco al Veracruz, costo 1.5 MDD, su sueldo a un no esta definido, pero ahí no acaba la lista, que sería del futbol publicitario sin Javier Hernández Balcázar, mejor conocido como el chicharito, que fue adquirido por el equipo Manchester United por 9,160 MDD, más su sueldo.

Aunque yo no estoy en contra de ello, pues ese dinero proviene de los empresarios y no del erario publico de cualquier gobierno, pero más allá de ello, creo que esto habla sobre lo sobre valuados que están los jugadores en el mundo, y quizá con mayor énfasis en México un país de tercer mundo.

Aunado a todo este controvertido tema, resalta una publicación de la Revista contralinea (N°185), en la cual se hace una serie de entrevistas ha entrenadores y jugadores, que terminaron por dejar su sueño futbolero debido alto grado de corrupción que existe dentro de los planteles, donde la conclusión es que queda, no quien sabe jugar mejor, sino quien sabe pagar el mejor precio, y llegan en la mayoría de los casos, los jugadores con bajo nivel futbolístico, pero nivel económico, y cabe destacar que el club Pachuca alberga al hijo del presidente, ¿será por que es buen jugador?.

Algo que aun no comprendo, es por que equipos, jugadores y patrocinadores se hacen de miles de pesos, al cobijo del gobierno, y a costa de nuestros símbolos patrios, que se supone no pueden ser usados con fines lucrativos, pues así lo estipula nuestra magna carta, pero obvio eso solo sucede en México.

FMF

domingo, 25 de abril de 2010

Los grandes mitos de la tecnología Full HD.

Hace algunos meses, navegando por la internet me encontré con un video que me llamo mucho la atención, el contenido de este me era banal, lo importante era el formato de video y la calidad de imagen, y no hablo de algo que nos sea ajeno, es la llamada alta definición(HD por sus siglas en ingles), a primera instancia quise satisfacer mi curiosidad, el video era un partido del Real Madrid vs. Barcelona, y para ser sinceros los partidos de futbol, no son lo mío, pero tenia que cerciorarme sobre lo que era la famosa HD. En principio los links(35) son demasiados para un video cuya duración era de 110 minutos, cuando al fin lo descargue y después de instalar un paquete de codec´s (archivos que que funcionan para la reproducción de audio o video diversos), pude verlo, y la verdad, es una magia ver este tipo de formato, es una calidad estupenda de imagen un sonido de la mejor calidad, casi podría ser perfecto, el problema son los secretos mercadológicos que esconde esta nueva generación de video.

FULL HD.

Se supone que lo de hoy es el Full HD (la gran alta definición), sin embargo pareciera que todo es un producto de la mercadotecnia, se supone que la calidad de imagen de una pantalla televisor Full HD, es de 1080p (termino usado, para nombrar la capacidad de líneas que definen en un televisor una imagen), y es la mejor calidad existente para la venta domestica, sin embargo no existe actualmente ni una cadena de televisión que pueda ofrecer este tipo de calidad, al igual que la películas existentes que soportan ese formato son Blue-Ray en el mejor de los casos, la pregunta sería; ¿para qué me serviría un televisor Full HD, si no existen canales existentes con esa calidad?, entonces como televisión no funcionaría, o no es así.

HD.

Es lo de hoy, dicen los adictos a la nuevas tecnologías. Esta es una calidad de imagen de 720p (léase 1080p, párrafo anterior), donde a diferencia del Full HD, para HD si existen canales que envíen este tipo de calidad de imagen por nombrar algunos: CNN, ESPN, FOX, TELEVISA (México), entre otros. Hay que dejar en claro que la calidad de audio es exactamente igual a la del FULL HD, pero resulta que las películas en HD puede almacenarse dentro de un DVD DL (DVD doble capa), es decir, es más económico, y no tendrías que cambiar tú DVD reproductor pues este podría reproducirlo, obviamente siempre y cuando tu DVD reproductor soportara este tipo de grabado, pero aun así, la compra de un reproductor DVD con soporte para DVD DL, es menos de la mitad que el costo de un reproductor Blue-Ray, y además el costo de una película en HD DVD, sería mucho menor a las ya existentes en Blue-Ray.

1080p vs 720p

A primera instancia parece que entre más p´s mejor será, pero eso es otra falacia de las compañías y de las casas productoras, pues 1080p es una calidad de imagen inmensa, que al menos de que nuestra  pantalla televisor sea mayor a 45 pulgadas, podremos notar la diferencia, y eso si es que tenemos “ojo de buen cubero” (dice el refrán), y esto simple, pues la resolución solo pude ser vista entre más se expanda, es como, los pixeles de una cámara fotográfica, entre más tenga mejor, pues no, por que al menos de que usemos esas imágenes para fin de diseño a gran impresión notaremos la diferencia, pues si son para facebook, lo mismo da 6 mega píxeles que 12 mega píxeles, en resumidas palabras 720p es la calidad idónea, para ver una película o un programa de televisión.

Como conclusión:

Si vas a comprar una película, lo mejor es que la compres en DVD HD, hay pocas, pero eso es debido a su baja demanda, y a la ignorancia de sus consumidores de Blue-Ray. Si vas a comprar un televisor, yo te diría que compraras un HD, son más económicos, y lo mejor de todo, puedes tener la misma calidad de imagen que con un Full HD. Y si vas a invertir un gran capital, por lo menos investiga sobre lo que realmente usaras, y veras, y con lo que podrías hacer con lo que te ahorrarías.

 

blu-ray-hd-dvd-discs

jueves, 8 de abril de 2010

El arte de ser un caballero.

A menudo se dice, que los caballares están en extinción, debido a que el liberalismo juvenil se ha olvidado de contemplarlo dentro de sus preferencias, ¿será cierto?, o es más bien que en países como México, se ha confundido (léase gracias a la revolución), el machismo con el caballerismo. Para podernos dar una idea más vasta sobre la diferenciación de estos dos comportamientos, será necesario definirlos.

Machismo: conducta social humana varonil, cuya característica es el menosprecio hacía alguna actividad cuales sea, de la mujer, mediante la cual, se usan métodos; físicos, psicológicos, de agresión, las cuales pueden tener como conclusión la anulación total o parcial, sobre el acto ejercido por una mujer. Dicho en otras palabras, todo acto de agresión, menosprecio, de hacer nimios las acciones de una mujer, pero el problema es no saber discernir, entre caballerismo y machismo, verbigracia;

Un hombre invita a una mujer a una velada, al pasar el hombre por la bella dama, ella se dirige hacía al auto, donde pueden suceder dos cosas:

1. El hombre la abre la puerta a la bella dama; bajo mi percepción creo que ese acto, es un acto de machismo, por el simple y sencillo hecho, de que creo que abrir la puerta a una mujer, quizá a excepción de los infantes, es un acto donde uno demuestra que la persona a la que se le desea abrir la puerta, no tiene la capacidad, para abrir la dicha puerta, por lo tanto, eso es un acto de superioridad, que aplicado al sexo femenino, sería un comportamiento de machismo.

2. El hombre no abre la puerta; creo que sería más educado, y ecuánime abrir los seguros primero de la puerta de la dama, después proceder a subir el seguro de la puerta del conducto; quizá esperando a que la mujer levante los seguros de la puerta del conductor, como muestra de reciprocidad, creo que ese sería un acto más igualatoria, y nada sexista.

Caballerismo: según los cánones de comportamiento social en aquellas sociedades, de origen europeo, caballero es una persona que ejerce una conducta permanente que demuestra su educación y buenos modales en una determinada situación social. Normalmente salen en los cuentos o historias como gente de prestigio o bondad, pero también hay excepciones (fuente: wikipedia.com.). Yo lo definiría; como el comportamiento varonil, que tiende a ser sencillo, puro y legitimo, cuyo único fin es la satisfacción del respeto mutuo, donde la valentía y la honradez son el factor de acción aplicada a una cierta situación o persona.

Una vez definido esto podemos abundar, en el tema. Pueden existir actos machistas, con un toque caballeroso, pero nunca habrá un acto caballeroso con un toque machista.

Entendamos, ser caballero, es un arte, y por lo tanto, se tiene que practicar de a diario, con el fin, obviamente de perfeccionar las técnicas, donde la mayor virtud que tiene un caballero, es la voluntad de reconocimiento que tiene de sus errores, y saber que la decencia de una mujer depende de el silencio de un caballero, y esto último lo quiero aclarar de manera muy puntual; algunas veces nos topamos, o estamos, con nuestros amigos, esos que cuentan todo, con lujo de detalles, cuentan lo que hicieron y no hicieron con fulanita, sin embargo se olvidan que ese acto, era (hasta que desahogaron las palabras) privado, y que solo le compete a quien estuvo en ese momento, no quiero decir que este mal el platicar ciertas cosas, pero creo que abundar en el tema y explicar detalle a detalle, no forma parte de un caballero.

Un caballero, reconoce y respeta la diversidad, es ahí donde radica una de las grandes diferencias con el machismo, por que sin lugar a dudas, un machista, no reconoce la diversidad de sexos, sin embargo el caballero acepta la libertad sexual, e incluso la protege, pues es uno de los pilares de el caballerismo, es decir, el respeto a su propios, donde inclusive convivir con ellos, es una odisea, y no por el sentido sexual, sino más bien por el sentido cultural. La caballerosidad no se mide por las veces que se da gracias por algo, o que se pide algo de favor, sino por los actos que ejercen, por la manera de sobre llevar las adversidades, y también, por la manera de tratar a las personas, esa forma, que hace de un hombre un caballero, y de un caballero, una obra de arte.

El caballero, en resumidas palabras, es el hombre que sabe diferenciar entre el respeto y la igualdad,  además sabe que ante todo, la verdad, no es la mejor opción, y que la mentira, suele ser más benefactora, sobre todo si se sabe cuando y donde usar, cada una de estas dos.

"El ser un caballero, es el oficio que practican los hombres que admiran, al ser humano"