lunes, 30 de noviembre de 2009

¿Qué es la legitimidad?

La legitimidad, es el proceso de aceptación de la mayoría ciudadana, es decir, la mayoría ciudadana da su consentimiento para la toma de decisiones, sin embargo su concepto es más profundo y complejo. En qué caso una institución establecida bajo la legitimidad, y que a su vez esta incurra en actos ilegítimos, pues las decisiones tomadas van en contra de la voluntad de la mayoría, podría entonces causar un acto de ilegalidad.

Debemos entender que la constitución de cualquier país, es una serie de normativas bajo la cual se regirá un país, sin embargo esto no significa, que estas se inamovibles, pues la sociedad, en donde se supone en teoría recae la soberanía, esta puede derogar o reformar a través de el deseo de la mayoría, esto en caso de países democráticos.

Por otro lado, como modificaría la sociedad a su gobierno: en primera instancia estarían sus representantes, que podrían ser: diputados, senadores, presidentes municipales, gobernadores, regidores, e inclusive el presidente del país, sin embargo que sucede cuando estos no lleva a cabo las denuncias de la soberanía, es entonces cuando la legitimidad se impone ante los gobernantes, la sociedad, podría destituir a quien se le plazca en el momento que se le plazca, dado a que el pueblo lo eligió, es este mismo que lo puede destituir.

Por otro lado se puede tener representantes institucionales, que no necesariamente sean legales, y mucho menos legítimos, este el caso de un golpe de Estado.

El golpe de Estado, definido: como la vulneración y violación hacia los órganos representantes del Estado, bajo un marco de ilegalidad, un hombre que tome el poder bajo estas circunstancias, no será legal, ni legitimo, pero quizá pueda ser institucionalmente reconocido.

Cuando se habla de una institución, es decir el organismo público que representa una función o servicio, a favor de la ciudadanía, esta puede reconocer los actos de un Golpe de Estado, y un fraude electoral, por ejemplo: en Honduras, el golpe de Estado, llevo a que la sociedad, repudiara el hecho, y la constitución obviamente lo prohibía, pero sin embargo el hombre que tomo el puesto, fue institucionalmente aceptado, por que los que representan de estas instituciones estaban de acuerdo con el golpe de Estado, por ende el hombre de facto, tomo la presidencia de Honduras y funge(30-XI-09) como represente de ese país, cosa parecida en México, que obviamente explicare.

El 2 de julio del 2006, se dio el fraude en el País de México, resulta que al dar a conocer al "ganador" virtual, no real, de las elecciones que fue Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa (ese es el nombre que aparece en su acta de nacimiento), y el candidato opositor AMLO Andrés Manuel López Obrador, propuso que el IFE Instituto Federal Electoral, recontara los votos, y con ello se diera transparencia a la elección, sin embargo el presidente virtualmente ganador no lo deseo, era obvio por qué no, cuando la mayoría de la población se disgusto por los resultados, muchos de ellos salieron a exigir el recuento total de votos, otros sin embargo, prefirieron quedarse en el silencio de sus habitaciones, pues resulta que no hubo reconteo total, sin embargo, el IFE, reconoció a Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa, es decir la institución le dio la aprobación, sin embargo, no entro en un marco de legalidad, hasta que tomo protesta dentro del congreso de la unión del cámara de diputados. Meses después de que se negó el reconteo total y solo se dio el parcial (11,000 casillas), donde inclusive más del 60% tenía irregularidades como: votos de más o de menos, boletas sin tachar, etc.… se prefirió dejarlo hasta ahí pues el reconteo parcial, dejo sin lugar a dudas vulnerable la credibilidad de la institución garante, en este caso el IFE, es cuando entonces, el candidato opositor AMLO, hace toma de protesta como presidente legitimo (nota: México es el único país que tiene un presidente institucional y uno legitimo y por consiguiente legal, cierre nota) es entonces que se cumple los requisitos necesarios para que el presidente entre en un marco de la legalidad, pues se le es conferida la legitimidad, sin embargo aunque así lo sea, este presidente legitimo, es ilegal ante las instituciones, obviamente por que los representantes de la mayoría de estas, son designados, por nombramiento del presidente, y por consecuencias trabajaran bajo sus ideales.

Así que con esta breve y humilde, pero fidedigna información podamos concientizar el valor de la legitimidad dentro de un país. La legitimidad es inherente al ciudadano.




"Un pueblo ignaro, es un pueblo fácil de gobernar"